Translate

jueves, 13 de febrero de 2025

MEGALOPOLIS (Osvaldo Golijov)


MEGALOPOLIS

Music Composed By
 OSVALDO GOLIJOV















Tracklist :

New Rome (6:03)
The Map of Utopia (5:30)
The Catilinarian Conspiracies (3:05)
Suor Angelica: Senza mamma, o bimbo, tu sei morto (1:15)
Noir Love (4:34)
Kiss in the Heights (2:03)
Saturnalia: The Unveiling of Megalopolis (4:47)
Sunny Descends (1:26)
My Pledge (3:54)
Rope (2:25)
Entrance of the Gladiators (0:54)
Breathing Statues (3:12)
Sunny’s Room (2:34)
Time Shall Have No Dominion (2:40)
Cesar Descends (6:05)
Cesar Crosses the Styx (4:07)
No Turning Around (3:10)
Julia Sees the Future (1:56)
The Wedding of Wow and Crassus (2:14)
Catwalk (2:38)
Nush the Fixer (1:52)
In the Bathhouse (1:53)
Megalon Team (1:14)
Mother (1:43)
Julia Comes Home (1:09)
The Golden Aleph (0:46)
The Poison Letter (1:15)
Cicero Versus Cesar (1:04)
Insurrection (1:49)
Learning, Creating, Perfecting, Celebrating (0:58)
The Turn of the Seasons (1:22)
Esperanza (2:56)

La música de cine actual no está en su mejor momento, pero este mes merece la pena destacar la que probablemente sea la mejor banda sonora —o al menos una de las más destacadas— del año pasado: Megalópolis.

Se trataba de un proyecto largamente acariciado por Francis Ford Coppola, quien produjo la película y se lanzó al vacío sin red, obteniendo un resultado que ha generado división en la crítica cinematográfica. Mezcla de ciencia ficción, drama histórico e incluso metacine, es una obra que o te fascina o no te convence en absoluto, pero que, en cualquier caso, vuelve a demostrar el exquisito gusto musical de Coppola a la hora de elegir compositores para sus películas.

Golijov y Coppola ya habían colaborado en El hombre sin edad, Tetro (2009, con Maribel Verdú en el reparto) y Twixt (2011). En esta ocasión, su objetivo era dar vida a la visión musical de una épica romana moderna y reinventada para el futuro.

Afortunadamente, Megalópolis se aleja de las tendencias de la monótona y atmosférica música de cine actual y construye un paisaje sonoro ambicioso, repleto de múltiples influencias. Hay ecos de Miklós Rózsa, la intensidad de Bernard Herrmann, la sofisticación de Alex North e incluso la sensibilidad melódica del Romeo y Julieta de Prokófiev.

Golijov construye su partitura con orquesta a gran escala e instrumentación específica, como el uso de la sierra musical, la armónica de cristal, el órgano y una variada gama de percusiones.

Se abre el CD con una fanfarria dedicada a la ciudad (New Rome), que evoca el estilo de Rózsa (con algo de Alex North, algo que se nota incluso más en el corte The Catilinarian Conspiracies)  y le sigue un evocador tema, donde un saxo sensual es acompañado pro orquesta y cuerdas (The Map of Utopia) a continuación aparece un corte fabuloso, muy Northiano, llamado Insurrección donde la percusión muestra una fuerza imponente, a la vez que se utiliza un extravagante órgano electrónico, otro corte posterior Time Shall Have No Dominion puede recordar al Elliot Goldenthal de Titus. Banda sonora variadísima, también contiene un tema de amor jazzistico y sensual (Noir Love) con un solo de saxo excepcional...Estamos ante una excepcional banda sonora, a la vez muy ecléctica, con bloques de romanticismo épico (The Kiss In The Heights, con un fabuloso uso de el organo de iglesia), inspiraciones a la Prokofiev (Saturnalia) o incluso influencias del minimalismo a lo Michael Newman (Rope). También Golijov  utiliza canciones modernas compuestas para el film tales como Sunny Descends, interpretada por Johnny Gandelsman, y My Pledge, interpretada por Vesta Sweetwater. Finalmente, en este enorme trabajo también aparecen cortes de música ya conocida como Entrada de los gladiadores, de Julius Fučík; César cruza el Estigia, con un arreglo a partir de Franz Liszt, además de la obra de John Philip Sousa High School Cadets. Para finalizar la película y el segundo CD, la canción Esperanza, interpretada por Janne Thomsen cierra un trabajo de primera categoria

viernes, 24 de enero de 2025

THE SANTA CLAUSE (Michael Convertino)

 

THE SANTA CLAUSE (1994)

Music Composed By 

MICHAEL CONVERTINO











Tracklist:

1) Yello Jingle Bells (Movie Version) 4:48
2) The Drifters White Christmas 2:40
3) Let's Go 1:02
4) Believing Is Seeing 3:25
5) The Sash Completes The Ensemble 1:04
6) Flight 0:46
7) Weightless 1:33
8) Away To The Window 2:11
9) The Bells Of Christmas (Michael Convertino & Loreena McKennitt ) 2:21
10) Listen 3:05
11) Goodnight, Goodnight, Don't Forget The Fire Extinguisher 1:07
12) Visitation 2:19
13) Rose Suchak Ladder 1:30
14) The List 1:23
15) Elves With Attitude 0:50
16) Someone In A Wrapping 1:31
17) Near Capture 0:47
18) Comfort And Joy 2:10
19) Not Over Any Oceans 1:50
20) Christmas Will Return (Michael Convertino, Brenda Russell, Howard Hewett ) 4:05

Con la resaca de la reciente etapa navideña del mes pasado, me gustaría rescatar en este blog una estupenda banda sonora compuesta por Michael Convertino para el film titulado en España "¡Vaya Santa Claus!" (The Santa Clause, 1994).

Esta comedia navideña fue un descomunal éxito en Estados Unidos, tanto que dio lugar a una trilogía de películas y, más recientemente, a una serie de televisión que ya cuenta con dos temporadas. La película, diseñada como un vehículo para el lucimiento del cómico estadounidense Tim Allen, parte de una premisa, cuanto menos, original: Una especie de "maldición" obliga a un ciudadano estadounidense corriente y divorciado a asumir el papel de Santa Claus. A medida que avanza la historia, el personaje experimentará una transformación física y emocional: Comienza a ganar peso, le crece la barba (que no puede eliminar de ningún modo) y de manera inevitable, se convertirá en el icónico símbolo navideño. Todo esto sucederá bajo la incrédula mirada de sus compañeros de trabajo, su exesposa, su hijo y todos los que lo rodean.

Michael Convertino (nacido en 1952 en Nueva York) fue el encargado de elaborar la banda sonora. Notable músico y compositor de bandas sonoras estadounidense, poco conocido a pesar de su probada calidad y capacidad para capturar emociones complejas en la música. Ha trabajado en películas como "Hijos de un Dios Menor" (donde compuso una fabulosa y etérea banda sonora para sintetizadores), "El Doctor", "Wrestling Ernest Hemingway" para la directora Randa Haines y atmbien films como "The Hidden", "Los Búfalos de Durham" o "Cosas que hacer en Denver cuando estás muerto".

En "The Santa Clause" Convertino creó una partitura que encaja perfectamente con el tono mágico y humorístico del filme. Aunque no oculta influencias de obras navideñas previas, como las composiciones de John Williams para su díptico "Home Alone" o el Bruce Broughton de "All I Want for Christmas". Convertino compone una excelente partitura con un estilo orquestal tradicional que, pese a incluir ciertos toques modernos, conserva un enfoque clásico que dota a la música de una sensación atemporal.

Toda ella es un ejemplo maravilloso de cómo combinar diferentes elementos para enriquecer una película. El Cd se abre con un tema dinámico ("
Let's Go") que pude recordar al Williams de "Home Alone",,,Y luego evocando momentos navideños en cortes como "Beleving Is Seing"  Utilizando instrumentos como campanas, xilófonos y cuerdas, Convertino evoca el espíritu navideño y resalta los momentos más fantásticos, como las escenas en el Polo Norte...Hay bloques maravillosos como "Flight", "Weightless" o "Away From The Window". También un par de canciones originales, la espléndida "The Bells Of Christmas" interpretada por Loreena McKennitt y otra mas ligera titulada "Christmas Will Return" interpretada por Brenda Russell, Howard Hewett. Además incluye motivos cómicos, con arreglos ligeros y juguetones ("Goodnight, Goodnight, Don't Forget The Fire Extinguisher ") que reflejan el tono humorístico de la historia, especialmente las situaciones absurdas que enfrenta el protagonista.  
Por último, Convertino no se olvida de añadir profundidad emocional. Las escenas que exploran la relación entre Scott Calvin (Tim Allen) y su hijo están acompañadas de melodías melancólicas y delicadas ("Comfort And Joy") que enfatizan el típico y tópico mensaje de amor familiar y redención. Es sin duda una banda sonora no alcanzó la popularidad de otras obras navideñas, fue bien recibida por su capacidad para transmitir tanto el humor como el corazón de la película. Una joya que merece ser redescubierta

jueves, 9 de enero de 2025

BIRTH (Alexandre Desplat)


BIRTH (2004)

Music Composed And Conducted By

ALEXANDRE DESPLAT

Tracklist:

1) Prologue 4:00
2) The Engagement 2:52
3) The Rendez-vous 3:11
4) Under A Spell 2:37
5) The Wedding 5:10
6) Letter 1:44
7) The Kiss 4:29
8) Mr. Reincarnation 1:07
9) Day Out 3:38
10) Knights At Night 1:16
11) Timpani 1:30
12) Another Lifetime 1:09
13) My Dead Husband 1:32
14) Elegy 6:13
15) Birth Waltz 2:36


Segunda entrada dedicada al compositor Alexandre Desplat, centrada en su trabajo para Birth, la banda sonora de la película homónima dirigida por Jonathan Glazer y estrenada en 2004.

La película, protagonizada por Nicole Kidman, narraba la historia de una mujer que, años después de la muerte de su esposo, se encuentra con un niño que afirma ser la reencarnación de su difunto marido. Este thriller psicológico, cargado de una atmósfera inquietante, subyugante y misteriosa, debe gran parte de su impacto emocional a la música de Desplat, que desempeña un papel crucial en la creación de ese ambiente.

Fue a finales de los años noventa y durante la primera década del nuevo milenio cuando el maestro Desplat comenzó a destacar con algunos de sus mejores trabajos. La partitura de Birth marcó un punto de inflexión en su carrera, consolidándolo como una figura importante en la música de cine más allá de Francia, donde ya había sido reconocido durante más de una década. Este reconocimiento internacional lo llevó a ser nominado regularmente al Óscar a partir de 2007, obteniendo finalmente dos estatuillas en años posteriores.

En Birth, el compositor francés aplica un estilo elegante, minimalista y atmosférico, utilizando cuerdas repetitivas y motivos sencillos que evolucionan a lo largo de la partitura. Este enfoque crea una tensión sostenida y un sentimiento de inevitabilidad que impregna la narrativa ("Prologue"). La música refleja tanto la belleza como la intriga emocional de la historia en bloques sublimes como "The Engagement" con el tema principal a piano 

El tema principal, titulado "Prologue", se repite en diferentes variaciones a lo largo del álbum y es especialmente memorable por su combinación de sutileza y profundidad emocional. Este motivo central también aparece en un magnífico vals titulado "The Wedding". La orquestación de la banda sonora es notable por su delicadeza, destacando el uso prominente del piano y las cuerdas, tambien de elementos sutiles como arpa y celesta, para evocar una sensación de misterio y elegancia, como el excelente corte "Day Out "

Desde su aparición este CD fue ampliamente considerado una de las mejores obras de su creador, ampliamente elogiado por su capacidad para complementar la narrativa de la película, aportando una atmósfera envolvente y cargada de emoción en una obra independiente de gran belleza que se cierra con el magnífico "Birth Waltz"

jueves, 19 de diciembre de 2024

THE PERFECT STORM (James Horner)

THE PERFECT STORM 
Music Composed And Conducted By 
JAMES HORNER

Tracklist:

1. Coming Home from the Sea
2. "The Fog's Just Lifting..."
3. "Let's Go, Boys"
4. To the Flemish Cap
5. The Decision to Turn Around
6. Small Victories
7. Coast Guard Rescue
8. Rogue Wave
9. "There's No Goodbye... Only Love"
10. Yours Forever (Theme from The Perfect Storm) (performed by John Mellencamp)

El James Horner post-Titanic nunca fue santo de mi devoción. Supongo que, tras consagrarse con el éxito de Titanic de James Cameron, el maestro decidió reducir el ritmo de inspiración, aunque no de trabajo, dedicándose a elaborar bandas sonoras menos destacadas.

Fue una época extraña en su carrera, con trabajos bien acabados, pero algo rutinarios. Sin embargo, de manera sorpresiva, apareció esta joya del año 2000. Su composición para The Perfect Storm (La Tormenta Perfecta, 2000) marcó un regreso a las esencias de James Horner: una obra majestuosa que recuperaba lo mejor del autor de Brainstorm, capturando la intensidad, el dramatismo y la emoción de la infravalorada película dirigida por Wolfgang Petersen.

La película, basada en hechos reales, narraba la historia de la tripulación de un barco pesquero enfrentándose a una tormenta catastrófica en el Atlántico Norte.

Horner, conocido por su capacidad para crear música profundamente emotiva y épica, compuso una partitura grandiosa y expansiva, con temas que empleaban una gran orquesta y coros para representar la magnitud de la tormenta.

El tema central, "Coming Home From The Sea", refleja tanto la majestuosidad del océano como el sentido de tragedia que impregna la historia. Es una de las piezas más recordadas de la película. De este leitmotiv, Horner extrajo una canción para los títulos finales, "Yours Forever". Tras el éxito de Titanic, parecía inevitable que dejara alguna canción como recuerdo...

El resto del score equilibra acción y emoción de manera magistral en temas impecables ("Small Victories", "Coast Guard Rescue"), donde reutiliza motivos y orquestaciones de obras anteriores (una práctica habitual en Horner), pero que funcionan muy bien en la tensión emocional y narrativa del film. La banda sonora culmina de manera magnífica con "There’s No Goodbye... Only Love", un ejemplo perfecto de cómo Horner sabía complementar la narrativa y la tensión de las películas con su música.

jueves, 28 de noviembre de 2024

MIRAGE (Quincy Jones)

MIRAGE 

Music Composed And Conducted By

QUINCY JONES

Tracklist:

3. Mirage (Vocal Version)
2. Boobie Baby
3. Shoot To Kill
4. Dead Duck
5. Purple Rose
6. Main Title
7. Mirage (Instrumental Version)
8. Turtle`s Last Lap
9. A Shot In The Park
10. Kinda Scary1
11. End Title


Este mes de noviembre nos dejó con la triste despedida del gran Quincy Jones, un compositor habitual en este blog, al que quiero rendir homenaje comentando la banda sonora de Mirage (1965). Dirigida por Edward Dmytryk, la película es un thriller psicológico interesante, aunque fallido en su desarrollo. El guion no logra ofrecer un giro sólido a su premisa original: la historia de un hombre (Gregory Peck) que, de repente, descubre que partes de su pasado están ocultas debido a una amnesia que le impide llevar una vida normal. Una idea que, bien ejecutada, podría haber dado lugar a un clásico del género, pero que en esta película se queda en algo irregular. A pesar de ello, está bien dirigida por Dmytryk y cuenta con una excelente banda sonora de Quincy Jones.

La música de Jones en Mirage es una obra notable que refleja su talento y versatilidad como compositor. Fusiona elementos de jazz, pop y música orquestal, creando una atmósfera intrigante que complementa perfectamente la narrativa del thriller psicológico.

La banda sonora se abre con el tema principal titulado "Mirage", que se inspira en el estilo de Henry Mancini, quien dominaba los años 60. Incluye unos coros que cantan la letra, un detalle que no es casual, ya que Mancini fue uno de los principales mentores de Jones y uno de los compositores que recomendó su talento para acceder a películas de prestigio. Este leitmotiv vuelve a aparecer más adelante en la grabación, en una versión instrumental, y curiosamente es el tema de los títulos de crédito (titulado "Mirage").

Siendo una banda sonora típica de los LPs de la época, que rara vez superaban los 30 minutos, incluye temas más ligeros, como el segundo corte titulado "Bobbie Baby", una estupenda pieza de jazz, o bien casi al final un tema de aire blues titulado "HKinda Scary".

En la grabación encontramos cortes espléndidos de acción y suspense, como "Shoot to Kill" y "Dead Duck", con un trabajo de ritmo excepcional y una instrumentación que marca el estilo personal de Jones, el cual le permitió convertirse rápidamente en uno de los principales renovadores de la música en el thriller en cine y TV.

Jones utiliza una variedad de instrumentos y arreglos para evocar emociones y tensiones a lo largo de la película. El magnífico corte titulado "Purple Pose", con un uso memorable del clavicémbalo, demuestra cómo dominaba el género, con imaginación y sin renunciar a su estilo característico.

La parte final del film se refleja en los ritmos sofisticados y la tensión de "A Shot in the Park", que aportan vida a las escenas. Es un gran trabajo y el testimonio del profundo impacto que Quincy Jones tuvo en la industria musical, dejando una huella imborrable en numerosos artistas.

miércoles, 13 de noviembre de 2024

FILM AND TELEVISION MUSIC (Angela Morley)


 THE FILM AND TELEVISION MUSIC OF ANGELA MORLEY (2003)

Music Composed By 

ANGELA MORLEY

Orchestra Conducetd By JOHN WILSON






Tracklist:

1) Introduction And Waltz From (The Film) The Slipper And The Rose 4:36
2) Transformation Music And Wedding March 1:54
3) Theme From (The) TV Film Madame X 4:28
4) Theme From (The) Film When Eight Bells Toll 2:39
5) A Tender Mood 3:17
6 Theme From (The) Film The Looking Glass War 3:32
7 White Wing, From (The) TV Series Hotel 3:50
8 Snow Ride 2:56
9 Blues For Alexis, From (The) TV Series Dynasty 2:19
10 Rotten Row 2:01
11 My Autumn Love 4:20
12 A Canadian In Mayfair 3:18
Music From The Film Watership Down
13 Venturing Forth 2:27
14 Through The Woods 2:43
15 Kehaar's Theme 2:40
16 Final Struggle And Triumph 3:49
17 Captain Nemo And The Undersea City 5:35



Desde hace años he querido rendir homenaje a Angela Morley y como su discografía no es extensa, he optado por el recopilatorio "The Film and Television Music of Angela Morley", publicado hace 20 años, que resume lo mejor de esta gran compositora británica.
Angela Morley (Leeds, 10 de marzo de 1924 - Scottsdale, 14 de enero de 2009) fue compositora y directora de orquesta. Nacida como hombre, en la década de 1950 se destacó en la BBC Radio bajo el nombre de Wally Scott. En 1972, hizo la transición de género y vivió abiertamente como mujer en Scottsdale. Siempre reconoció la influencia del compositor canadiense Robert Farnon en su carrera.

Morley ganó tres premios Emmy por sus arreglos musicales, así como dos nominaciones al Oscar por Mejor Partitura Original, destacando su trabajo en "El Principito" (1974) y "The Slipper and the Rose" (1976).

El CD incluye una selección de sus composiciones más notables. Abre con el vals de "The Slipper & the Rose", que incorpora fragmentos de canciones de Richard y Robert Sherman. La pieza "Transformation Music And Wedding March" acompaña la transformación de Cenicienta en princesa. El tema de "Madame X" (1981) presenta un solo de piano, mientras que "When Eight Bells Toll" es un tema compuesto a principios de los 70 es uno de mis cortes favoritos, ya que tiene un cierto aire a lo John Barry y sus temas para al saga de 007. "A Tender Mood", para violín solo y cuerdas, fue creada para Chappell en las décadas de 1950 y 1960.  Las melodías de "The Looking Glass War" y "White Wing" (esta última para la de la serie Hotel) nos ofrecen elegancia y sensibilidad musical marca de la casa. Morley en los años 70 y 80 trabajó mucho en televisión, por ejemplo en la serie "Dinastía", aquí aparece un fabuloso tema llamado  "Blues for Alexis" es una recopilación de temas . 

Otros cortes excelente son los de "Rotten Row" y  "A Canadian In Mayfair" (1950), esta ultima primera composición de la autora, basada asimismo  en "Portrait of a Flirt" de Robert Farnon. 

Los platos fuertes del CD quedan en la parte final, presentando una suite de cortes de "Watership Down", la célebre película de animación de los años 70,  con cuatro extractos: "Venturing Forth", que marca el comienzo de la aventura; Through the Woods, que acompaña a Hazel y su grupo en un viaje a través de un bosque aterrador; Kehaar’s Theme, escrita para el gaviota Kehaar; y "Final Struggle and Triumph", una compilación de momentos dramáticos.

Finalmente, el compacto se cierra de modo esplendoroso con  "Captain Nemo and the Undersea City", obra compuesta en 1969, presentando temas que representan la aventura y la noble visión del mudo y las intenciones del capitán Nemo...En un disco altamente recomendable, que vale por una vida entera dedicada a la música de cine y televisión

jueves, 24 de octubre de 2024

I LOVE YOU, ALICE B. TOKLAS (Elmer Bernstein)

 

I LOVE YOU, ALICE B. TOKLAS (1968)

Music Composed By

 ELMER BERNSTEIN

Conducted By

HANSS ROSSBACCH









Tracklist:

1. Theme (2:25)
2. The Parking Structure (3:46)
3. Harold Meets The Hippie Girl (2:29)
4. Harold Making Love With The Hippie Girl (3:05)
5. The Funeral (3:08)
6. Hippie Girl Hitchhiking (3:19)
7. Harold Having Lunch With Murray (1:45)
8. Harold And The Hippies (1:35)
9. Theme (45 Version) (2:09)
10. Theme Elmer Bernstein & Group Not Used Stereo (1:22)
11. Theme Elmer Bernstein & Unknown Group Not Used(Version 2) (2:14)
12. Theme The Blades Of Grass (Alt. Group Not Used) (2:21)


Con esta entrada, retornamos al gran maestro Elmer Bernstein para el film de 1968 "Il Love You, Alice B. Toklas". La película era una producción estadounidense de 1968 dirigida por Hy Averback y protagonizada por Peter Sellers. Todo un ejemplo de la comedia de la contracultura de los años 60 que captaba, con ironía , las tensiones sociales y culturales de esa época

En su trama se sigue a Harold Fine (interpretado por Peter Sellers), un abogado de Los Ángeles que lleva una vida rutinaria y convencional, atrapado en una relación sin emoción con su novia. Sin embargo, todo cambiará cuando conocerá a Nancy (Leigh Taylor-Young), una joven hippie y amiga de su hermano, quien lo introduce en el mundo de la contracultura.

La película destacada por su estilo visual y musical, que capta la esencia de los años 60...Con una banda sonora, que incluye música psicodélica propia de la época y que aunque nunca fue editada de modo oficial, si lo hizo en un vinilo pirata que tiene un excelente sonido (el que comento) y que es la única referencia musical del film.

Compuesta por Elmer Bernstein, el maestro descansó un poco de los Western, Bélicos y films más espectaculares para dedicarse a una comedia, creando una mezcla fascinante de música  pop de los años 60  con elementos de jazz ligero.

El tema principal es una melodía pegajosa y alegre que emplea instrumentos típicos de la época, como la guitarra eléctrica y los teclados, combinados con arreglos orquestales. Esta pieza aparece como canción ( "I Love You Alce b. Toklas") que repite a lo largo de la película en diferentes variaciones/instrumentaciones  (en el vinilo hay 5 diferentes, todos magníficos)   acompañando los cambios en el estado de ánimo de Harold.

La influencia de la música psicodélica es evidente en varias partes de la banda sonora. El uso de efectos de sonido como la reverberación y los ecos, junto con arreglos musicales inusuales, crea una sensación de surrealismo y confusión que acompaña la transformación de Harold.

A lo largo del film, la música de fondo juega un papel crucial para resaltar los momentos cómicos y absurdos. El maestro utiliza melodías ligeras y optimistas ("Harry Having Lunch With Murray", casi una variante bailable del tema principal)  en las escenas cotidianas de Harold, mientras que las escenas que exploran la contracultura y el movimiento hippie ("Harold And The Hippies" o bien "Harold Meets The Hippie Girl", con uso de sitar, tabla y jazz)  que están acompañadas por música más experimental y desenfadada. También en el disco aparece un bloque de inicio más tradicional, que Bernstein adereza con sintetizadores mezclados con cuerdas ("The Funeral"), lástima que la duración no sea muy larga ya que es un trabajo muy divertido, refrescante y reivindicable que mercería una edición legal en condiciones




domingo, 6 de octubre de 2024

A MILLION WAYS TO DIE IN THE WEST (Joel McNeely)

 

A MILLION WAYS TO DIE IN THE WEST (2014)

Music Composed And Conducted By
JOEL McNEELY













Tracklist

1. A Million Ways to Die: Alan Jackson * (2.28)

2. Main Title (2.34)

3. Missing Louise (2.08)

4. Old Stump (0.45)

5. Saloon Brawl (1.51) 

6. Rattlesnake Ridge (1.28)

7. People Die at the Fair (2.11)

8. The Shooting Lesson (2.16) 

9. The Barn Dance (2.30)

10. If You've Only Got a Moustache: Amick Byram ** (1.32)

11. Anna and Albert (4.19)

12. Clinch Hunts Albert (3.42)

13. Racing the Train (2.22)

14. Captured by Cochise (2.07)

15. Albert Takes a Trip (2.24)

16. The Showdown (2.20)

17. Sheep to the Horizon (2.01)

18. End Title Suite (2.31) 

* Music by Joel McNeely. Lyrics by Seth MacFarlane.

** Written by Stephen Foster


Esta es la segunda entrada en el blog dedicada al talentoso pero a menudo subestimado Joel McNeely, esta vez me enfoco en su trabajo para la película de Seth MacFarlane, "A Million Ways to Die in the West". Esta comedia western dirigida por Seth MacFarlane, marcó el regreso temporal de McNeely al mundo del cine. A menudo olvidado, McNeely (muy amigo de MacFarlane) tuvo una oportunidad para componer la que probablemente es la mejor banda sonora americana de 2014.

El CD es un tributo nostálgico a las grandes composiciones de western de maestros como Elmer Bernstein, Jerome Moross, Jerry Goldsmith y John Williams. Con una orquestación elaborada, el álbum combina en sus temas las cuerdas y los metales de manera magistral. También utiliza arreglos orquestales que evocan el estilo de las partituras más típicas de los años 50 y 60, con instrumentos tradicionales como la guitarra, el banjo y la armónica, complementados por una orquesta sinfónica al completo, el resultado ofrece una experiencia altamente disfrutable.

La grabación comienza con el "Main Title", que rinde un homenaje alegre y juguetón a los compositores mencionados y sus icónicas melodías de western. La música mantiene un aire dinámico y festivo a lo largo del álbum. Es una creación divertida y repleta de variedad donde McNeely utiliza melodías pegajosas y arreglos juguetones para acentuar el sentido del humor y las situaciones absurdas que enfrenta el protagonista interpretado por Seth MacFarlane. Así, el tema "Saloon Brawl" se transforma en el tema principal añadiendo un toque humorístico; "The Shooting Lesson" es una delicia musical,  "The Barn Dance" presenta un encantador tema de baile y "Anna and Albert" ofrece un tema romántico muy delicado...También hay por supuesto esos toques tan cercanos a John Williams  
(nunca me cansaré de repetir que Mcnnely y Frederic Talgorn son con diferencia los mejores delfines que nunca tuvo Williams)  Esto es claramente identificable en cortes como "Clinch Hunts Albert" o "Racing the Train" donde su música recuerda a sus antiguas partituras de la saga de "Young Indiana Jones"... Mientras que el final de este glorioso CD está bellamente representado en "Sheep to the Horizon" y "End Title Suite" que cierra una obra sencillamente perfecta y alejada de modas  


miércoles, 25 de septiembre de 2024

NO TIME TO DIE (Hans Zimmer)

 

NO TIME TO DIE (2021)
Music Composed By 
HANS ZIMMER
















Tracklist: 

1) Gun Barrel   0:56
2) Matera 1:59
3) Message From An Old Friend 6:35
4) Square Escape 2:07
5) 
Someone Was Here 2:57
6) Not What I Expected 1:24
7) 
What Have You Done? 2:15
8) 
Shouldn't We Get To Know Each Other First? 1:22
9) 
Cuba Chase 5:41
10) 
Back To MI6 1:30
11) Good To Have You Back 1:17
12) 
Lovely To See You Again 1:26
13) 
Home 3:45
14) Norway Chase 5:07
15) Gearing Up 2:53
16) Poison Garden 3:58
17) The Factory 6:43
18) I'll Be Right Back 5:00
19) 
Opening The Doors 2:45
20) Final Ascent 7:25
21) No Time To Die (Written-By – Billie EilishFinneas O'Connell) 4:04

Última banda sonora para una película de James Bond ( esperemos que realmente no sea la última) en la quinta aventura de James Bond encarnado por Daniel Craig, que trata de cerrar ( y literalmente lo cierra) el círculo de este extraño experimento/ reboot que se inició con "Casino Royale". El resultado de este film  deja un sabor agridulce, de oportunidad perdida, toda una lastima porque en lo positivo la primera mitad del film está bien entonada y es lo más auténticamente Bondiano que uno vio en los films con Craig (excelente el bloque de Cuba 
 El film, es pues una obra de estructura irregular que en su segunda mitad toma un camino en picado, decidido a completar con uno de los tercios finales más poco logrados de la saga, incoherente, contradictorio...Donde la presencia de un villano sin carisma y además el uso de elementos clásicos (la música de John Barry para "Al servicio secreto de su majestad") completa un ejercicio burdo, prefabricado, falso, de búsqueda de la emoción, la lágrima fácil, que en mi caso ha logrado la sensación contraria. 

Uno de los elementos curiosamente más salvables del film es la banda sonora de Hans Zimmer, elección a priori "temible" para muchos puristas, pero que a mí me pareció siempre  buena (solo había que fijarse en lo que hizo en la franquicia "Misión Imposible" en la película que acometió) . Es una BSO claramente superior a los grises trabajos de Thomas Newman en "Skyfall" y " Spectre", en la que Zimmer (con la ayuda de Steve Nazzarro) tiene muy claro que hay que respetar la tradición y no tiene miedo en evocar el sonido Bond, utilizando su emblemático leitmotiv sin miedo. Además toma referencia a John Barry utilizando dos temas de "Al Servicio secreto de su Majestad" que coloca a lo largo de la trama, en concreto en el corte"Matera" (con una bella introducción de claro aire "Barryano" que enlaza con el tema " We have all te time in the World") y por el otro una variante del leitmotiv de aquel film, que evoca a Ernst Stavros Blofeld ("Message from an old friend").

La bso tiene un aire más tristón ya que pivota sobre una canción "No Time To Die"  escrita por Billie Eilish y Finneas O'Connell, arreglada por Hans Zimmer, que aquí aparece como último corte del CD de aire despedida, una canción que cada vez que escucho me gusta más (sin ser de las mejores de la saga) y que Zimmer/Nazzarro colocan a lo largo de la grabación con cortes como

También hay cortes de acción, en los que el tema de Monty Norman aparece orquestado de modo muy dinámico, tales como "Back To MI6", "Norway Chase"

Los dos últimos cortes marcan el final del personaje, su muerte en " Final Ascent" con un tema típico de Zimmer evocando con cuerdas la emoción...Y la ya citada canción, que cierra el círculo de películas protagonizadas por el discutible Daniel Craig, en una BSO -con todo- más que disfrutable y con la que Zimmer se muestra respetuoso y evocador con el personaje y la tradición musical Bondiana.

 

martes, 10 de septiembre de 2024

IVANHOE (Miklos Rozsa)

 

IVANHOE (1952)

Muisc Composed By 

MIKLOS ROZSA

Conducted By

Bruce Broughton









Tracklist:

1) Prelude 2:15
2) Ransom 3:12
3) Rotherwood 1:09
4) Lady Rowena 2:15
5) Sir Cedric 0:30
6) Squire Wamba 4:38
7) Rebecca 1:00
8) The Intruder 3:43
9) The Rivals4:55
10) Sheffield 0:38
11) Rebecca's Love 5:13
12) Search 1:23
13) Torquilstone Castle 3:16
14) Bois-Guilbert's Bargain 3:31
15) The Battlement 7:15
16) Saxon Victory 7:53
17) Farewell 2:36
18) Challenge And Finale 5:58

Si el pasado mes publiqué una entrada dedicada a Bruce Broughton, aprovecho ahora para enlazar su labor como director de orquesta, en este caso dirigiendo la regrabación de la obra maestra de Miklós Rózsa para el film de 1952 "Ivanhoe".

Broughton realiza un trabajo impecable demostrando su admiración por el compositor húngaro, así la regrabación de la banda sonora de la adaptación de 1952 de "Ivanhoe" -dirigida por Richard Thorpe y protagonizada por Robert Taylor, Elizabeth Taylor y Joan Fontaine- deviene una verdadera obra magna... Con un Broughton entregado que dirigió a la Sinfonía de Londres en una interpretación impecable.

Rozsa en la década de los 50 se fue convirtiendo en un paladín de la música épica, en esta bso el compositor utilizó toda su paleta de colores, con varios otros motivos que van y vienen en a lo largo del film. Composición romántica,  atrevida y aventurera. En su preludio ("Prelude") se abre con el leitmotiv de Ivanhoe, un tema  característico de Rózsa, con una fanfarria heroica, que ofrece aventura y romance, en su segunda mitad la pieza nos trae el tema de Ricardo Corazón de León. "Rotherwood" es un corte done escuchamos el dinámico tema normando, cuya aplicación en este caso proporciona una energía vibrante a los acontecimientos.

Tenemos además dos temas " románticos" , el de "Lady Rowena" un tema de amor  -exquisito- para cuerdas llena de romance y un segundo tema, entrelazado con el tema de Ivanhoe en "Rebecca", el tema , es una melodía ligeramente más dominante que la de Rowena igualmente hermoso.  En "Farewell", el compositor muestra que los temas de Ivanhoe y Rebecca se tocan en perfecto contrapunto entre sí, en una marca del genio Rozsiano.

Más tarde en la partitura, "Rebecca’s Love" ofrece un verdadero punto culminante con un glorioso entrelazado de material temático, también tenemos  un gran tema siniestro para los sajones que juega contra los temas más heroicos, son bloques de secuencias donde la espléndida música de acción del maestro se muestra en niveles superlativos y en un clímax representado en dos piezas musicales: "The Battlement" y "Saxon Victory" donde Rozsa se luce, dejando para el recuerdo una intachable obra maestra.



domingo, 25 de agosto de 2024

SHADOW CONSPIRACY (Bruce Broughton)

 

SHADOW CONSPIRACY (1997)

Music Composed And Conducted By

BRUCE BROUGHTON








Tracklist:

1) The Hit (3:50)

2) To The White House (1:38)

3) The Oval Office (2:43)

4) Georgetown Pursuit (6:23)

5) Touched by Evil (3:08)

6) Frank is Dead (:59)

7) A Secured Line (:43)

8) Hitter on the Roof (5:32)

9) White House Chaos (14:12)

10) Tracking Amanda (2:32)

11) The Conspirators (2:18)

12) Final Details (3:15)

13) Attempted Assassination (10:10)


Seguimos Agosto con una obra maestra musical que llevaba años queriendo incluir en el blog: La composición de Bruce Broughton para el film "Conspiración en la sombra" (1997). Esta película, subvalorada, era una mezcla de acción y thriller dirigida por George Pan Cosmatos, una producción muy entretenida y tremendamente subestimada, todo un ejemplo de la pericia del director de origen griego en rodar a la antigua usanza, logrando un film muy ameno en el que colaboró por segunda ocasión con el compositor Bruce Broughton, tras su previo éxito en "Tombstone"

Primer Broughton en mi blog , trataré  de subsanar su ausencia, y todo un caso referente de la decadencia de la música de cine en la actualidad. Bruce Broughton ( nacido en 1945) es - de nuevo- el ejemplo triste de un genial compositor que despuntó en los años ochenta como sinfonista de primera, con maravillas como " Young Sherlock Holmes", "Silverado" ...(Con una sonoridad muy elaborada, a medio camino de Jerry Goldsmith y John Williams pero con sonido y estilo reconocible) pero que no tuvo la suerte, ni la proyección de los anteriores... Perdiendo lentamente peso en la industria, actualmente una reliquia abandonada que se dedica a tareas de dirección, orquestación, que muy ocasionalmente es recuperada por algún admirador ( por ejemplo, la serie televisiva "The Orville").

Referente a la película, al parecer el director Pan Cosmatos quería que la banda sonora de "Shadow Conspiracy" fuera interpretada por una orquesta sinfónica con una sección de percusión masiva, por encima de lo habitual.

Broughton respondió utilizando  una amplia gama de instrumentos de percusión, esto crea el efecto de un constante y profundo retumbar de sonido durante toda la audición.

Es una banda sonora que ofrece una exhibición de metales y percusión de cualidad constantemente amenazante, que impulsa mucho la tensión de la trama.

El trabajo es de aire amenazador , solo hay que escuchar el primer corte " The Hit" , una base de cuerdas que sostiene un tema amenazante. Tal vez el segundo corte "To The White House", tiene tono más optimista, puro Broughton, pero es de los pocos cortes " alegres" de esta joya musical.

La interpretación de los timbales por sí sola representa bien el poder invisible de las fuerzas gubernamentales malignas que conspiran ( y que Charlie Sheen trata de evitar). Broughton usa dos pianos para interpretar un ambicioso ritmo de fondo bajo que acelera el ritmo de las muchas escenas de persecución. Estas pistas de acción encajan bien en la película debido a su gran tamaño e intensidad, y la misma atracción emocional se logra con las cuerdas en los pasajes más lentos. En cortes como " Georgetown Pursuit" o bien " White House Chase" la acción, el ritmo - a veces alternados con segmentos de tensión, muy a lo Jerry Goldsmith son sencillamente memorables.

El tema principal, que aparece fugazmente en fragmentos durante varias pistas, se ofrece en su totalidad al principio y al final del álbum. La pieza final, una pieza de diez minutos "Attempted Assassination" que cierra el álbum es una gloriosa muestra de acción y suspense. posiblemente, la mejor del álbum. Los metales son notablemente poderosos y ofrecen a los fanáticos del maestro un disfrute continuo que cierra con broche dorado una BSO ejemplar, de las que ya no se hacen.


---


sábado, 10 de agosto de 2024

THE PRIMEVALS (Richard Band)

 

THE PRIMEVALS
(2020)

Music Composed By

RICHARD BAND 

Conducted By

VLADIMIR MARTINKA







Tracklist:

1 The Gale and Mountain Shack / Battling the Yeti / Main Title
2 Dr. Collier's Announcement
3 Unveiling the Yeti
4 Matt and Dr. Collier
5 They Talk / The Expedition
6 Rondo Agrees to The Expedition
7 Meeting Cathleen / Kiku
8 Pushing On / Yeti Tracks
9 Awakened by a Yeti / Kiku
10 Tower / Earthquake
11 The Cave / A New Land
12 Rafting Down the River
13 The Hominid Village
14 Matt Hears Villagers Screaming
15 The Hominid Confrontation
16 The Wrecked Village / Onwards
17 Entering the Caves
18 Huge Spaceship Discovery
19 The Spaceship / Inside the Spaceship
20 The Abduction
21 In the Cages
22 Taken to "The Arena"
23 The Lizard Arena Show
24 The Yeti is Released
25 Escaping the Cages / The Yeti Helps the Escape Part 1
26 The Yeti Helps the Escape Part 2 / Matt Has a Plan
27 Dr. Collier Dies & Finale
28 End Titles



Para refrescar el mes de Agosto, nada menos que Richard Band, un compositor por el que siempre he sentido devoción. En esta ocasión, presento la banda sonora completa para la película "The Primevals" que deviene todo un verdadero viaje nostálgico al cine fantástico clásico.

Producida por Charles Band, la película es un producto típico de la época de las películas de Full Moon en los noventa. Sin embargo, se vio afectada por problemas presupuestarios que resultaron en un rodaje incompleto: Mientras que las partes con actores fueron filmadas, la realización de los efectos especiales, a cargo del director de la película, Dave Allen, quedó congelada. Inspirado Ray Harry housen, Allen aplicó técnicas de stop-motion y animación añejas. Para añadir más tragedia a la historia, el propio Allen murió unos meses después, siendo su colega Chris Endicott quien ha ido pacientemente finalizando el proyecto durante todos estos años.

Vista ahora, al ser actualizada, la película conserva su encanto añejo pero sigue siendo disfrutable frente a la tecnología digital.

Richard Band, conocido principalmente por su trabajo en películas de terror y galardonado con premios y nominaciones al Emmy, muestra un retorno  a las partituras clásicas que inspiraron muchas películas de Harryhausen en las décadas de 1950 y 1960. 

Uno de los grandes alicientes de esta banda sonora es que ha permitido el retorno de Richard Band a la orquesta sinfónica. Trabajando con la Orquesta de Bratislawa, la serie de piezas interpretadas en esta obra permiten que su música suene mucho más grandiosa y elaborada que en trabajos anteriores, donde a veces tenía que simular los sonidos orquestales con sintetizadores que él mismo interpretaba.

El primer corte marca el estilo de la composición( "The Gale and Mountain Shack / Battling the Yeti / Main Title"): Por un lado, una música de ambiente localista y exótico; por otro, elementos de música descriptiva...Entrando finalmente, el tema principal, un leitmotiv muy característico de la casa, se retiene instantáneamente.

Este leitmotiv se recupera luego en otros cortes de la banda sonora, siempre colocado de manera muy adecuada y obviamente en los "End Titles". El trabajo de Band está balanceado entre motivos de acción ("The Hominid Confrontation"), música descriptiva("Entering The Caves"), pasajes misteriosos ("The Wreckled Village")  e incluso algunos cortes en los que la composición se vuelve aventurera y trepidante ("Rafting Down the River"), en como digo una banda sonora verdaderamente deliciosa, agradable, fuera de modas actuales y tremendamente clásica, que se puede escuchar en bucle una y otra vez.