New Rome (6:03)
The Map of Utopia (5:30)
The Catilinarian Conspiracies (3:05)
Suor Angelica: Senza mamma, o bimbo, tu sei morto (1:15)
Noir Love (4:34)
Kiss in the Heights (2:03)
Saturnalia: The Unveiling of Megalopolis (4:47)
Sunny Descends (1:26)
My Pledge (3:54)
Rope (2:25)
Entrance of the Gladiators (0:54)
Breathing Statues (3:12)
Sunny’s Room (2:34)
Time Shall Have No Dominion (2:40)
Cesar Descends (6:05)
Cesar Crosses the Styx (4:07)
No Turning Around (3:10)
Julia Sees the Future (1:56)
The Wedding of Wow and Crassus (2:14)
Catwalk (2:38)
Nush the Fixer (1:52)
In the Bathhouse (1:53)
Megalon Team (1:14)
Mother (1:43)
Julia Comes Home (1:09)
The Golden Aleph (0:46)
The Poison Letter (1:15)
Cicero Versus Cesar (1:04)
Insurrection (1:49)
Learning, Creating, Perfecting, Celebrating (0:58)
The Turn of the Seasons (1:22)
Esperanza (2:56)
La música de cine actual no está en su mejor momento, pero este mes merece la pena destacar la que probablemente sea la mejor banda sonora —o al menos una de las más destacadas— del año pasado: Megalópolis.
Se trataba de un proyecto largamente acariciado por Francis Ford Coppola, quien produjo la película y se lanzó al vacío sin red, obteniendo un resultado que ha generado división en la crítica cinematográfica. Mezcla de ciencia ficción, drama histórico e incluso metacine, es una obra que o te fascina o no te convence en absoluto, pero que, en cualquier caso, vuelve a demostrar el exquisito gusto musical de Coppola a la hora de elegir compositores para sus películas.
Golijov y Coppola ya habían colaborado en El hombre sin edad, Tetro (2009, con Maribel Verdú en el reparto) y Twixt (2011). En esta ocasión, su objetivo era dar vida a la visión musical de una épica romana moderna y reinventada para el futuro.
Afortunadamente, Megalópolis se aleja de las tendencias de la monótona y atmosférica música de cine actual y construye un paisaje sonoro ambicioso, repleto de múltiples influencias. Hay ecos de Miklós Rózsa, la intensidad de Bernard Herrmann, la sofisticación de Alex North e incluso la sensibilidad melódica del Romeo y Julieta de Prokófiev.
Golijov construye su partitura con orquesta a gran escala e instrumentación específica, como el uso de la sierra musical, la armónica de cristal, el órgano y una variada gama de percusiones.
Se abre el CD con una fanfarria dedicada a la ciudad (New Rome), que evoca el estilo de Rózsa (con algo de Alex North, algo que se nota incluso más en el corte The Catilinarian Conspiracies) y le sigue un evocador tema, donde un saxo sensual es acompañado pro orquesta y cuerdas (The Map of Utopia) a continuación aparece un corte fabuloso, muy Northiano, llamado Insurrección donde la percusión muestra una fuerza imponente, a la vez que se utiliza un extravagante órgano electrónico, otro corte posterior Time Shall Have No Dominion puede recordar al Elliot Goldenthal de Titus. Banda sonora variadísima, también contiene un tema de amor jazzistico y sensual (Noir Love) con un solo de saxo excepcional...Estamos ante una excepcional banda sonora, a la vez muy ecléctica, con bloques de romanticismo épico (The Kiss In The Heights, con un fabuloso uso de el organo de iglesia), inspiraciones a la Prokofiev (Saturnalia) o incluso influencias del minimalismo a lo Michael Newman (Rope). También Golijov utiliza canciones modernas compuestas para el film tales como Sunny Descends, interpretada por Johnny Gandelsman, y My Pledge, interpretada por Vesta Sweetwater. Finalmente, en este enorme trabajo también aparecen cortes de música ya conocida como Entrada de los gladiadores, de Julius Fučík; César cruza el Estigia, con un arreglo a partir de Franz Liszt, además de la obra de John Philip Sousa High School Cadets. Para finalizar la película y el segundo CD, la canción Esperanza, interpretada por Janne Thomsen cierra un trabajo de primera categoria
No hay comentarios:
Publicar un comentario